Menu & Search

Instrumentos para el marketing político

21 de septiembre de 2021

El marketing político se conforma por diferentes procedimientos para sustentar o legitimar la autoridad mediante el consentimiento de un conjunto social que se expresa a través de votos.

Éstos procedimientos se clasifican en dos grandes generales clases: técnicas de persuasión del votante y técnicas de investigación del electorado.

Las técnicas de persuasión se ocupan de movilizar motivar y atraer al lector para conseguir el triunfo electoral este punto. Éste enfoque del marketing político trata de encontrar la manera de comunicar ciertos temas, así como presentar y promover a los candidatos y propuestas, etc., mediante acciones y mensajes transmitidos personalmente o por medios de comunicación masiva, que impulsen la imagen de una persona, partido u organización, con el propósito de obtener o mantener el poder. Otras se ubican en el límite de la ética, suelen denominarle ingeniería electoral o “juego sucio”, aunque muchas de estas herramientas no son ilegales.

Las técnicas de investigación persiguen el objetivo de recolectar datos para analizarlos después con la ayuda de instrumentos adecuados, que por lo general son estadísticos, para luego elaborar una cartografía electoral. La inteligencia política desciende del espionaje, pero no necesariamente todas las técnicas que emplea son inmorales o ilegales.

Estos dos enfoques operativos del marketing político no deben entenderse por separado. Para que sea posible influir en el electorado o presentar una campaña atractiva, es necesario realizar antes investigaciones y análisis en función de las características y necesidades de los votantes, y de la situación política, social, económica y cultural.

Inteligencia política.

La inteligencia política es la disciplina que trata de obtener información estratégica que facilite vencer a los adversarios.

Por lo general, esta información la obtienen dependencias públicas organizaciones dedicadas a este tipo de investigación y, en casos extremos al espionaje político.

Esta recolección de información puede tener diversos fines, como el combate opositores políticos, control o seguimiento de organizaciones sociales con el objetivo de prever sus comportamientos, o perseguir organizaciones delictivas.

Una aplicación valiosa de la ingeniería política es el benchmarking electoral, cuyo objetivo es identificar las mejores prácticas de campañas desarrolladas por otros partidos o grupos políticos, tanto en el país como en el extranjero, incluida la competencia político electoral.

Ingeniería electoral.

La ingeniería electoral es el conjunto de conceptos y acciones que intentan, artificiosamente, incrementar las posibilidades de éxito electoral, es decir ganar las elecciones, mediante la aplicación de diversas acciones antes, durante y después de las elecciones para reducir la votación a favor de los adversarios e incrementar la propia.

Es importante destacar que existen acciones legales y éticamente incuestionables, las cuales utilizan la ingeniería electoral, cómo es la eficiencia de las comunicaciones y acciones de campaña, o la eficaz organización logística del día de la jornada electoral; pero no hay que olvidar que dentro de estos conceptos también se puede ocultar un número significativo de prácticas inmorales, e inclusive ilegales, que pueden ser causa de un proceso penal electoral.

El benchmarking político.

El benchmarking como instrumento político, puede definirse como un análisis comparativo del comportamiento del país, que intenta identificar las mejores prácticas en diferentes áreas relacionadas con la política, por lo que puede concluir que por lo que se puede concluir que es un instrumento de aprendizaje político.

Se puede decir que el caso japonés contiene todos los elementos característicos del benchmarking: uso del análisis comparativo detallado, identificación de las mejores prácticas y aplicación en el contexto doméstico de aquello que se ha aprendido.

Parte del interés en el benchmarking surge como resultado de las deficiencias de las ciencias sociales como base para el asesoramiento político, dado que se apoyan en modelos simplificados que a menudo son difíciles de ajustar a contextos específicos.

Una rama de la teoría apreciativa que puede ser relevante para el benchmarking es la que se asocia al estudio de las políticas que se aplican a países que intentan alcanzar a los tecnológica y económicamente más avanzados como estrategia para el desarrollo económico, identificar e imitar las mejores prácticas, que tiene el inconveniente de que la imitación de instituciones y políticas que funcionan en países con niveles tecnológicos y económicos superiores no es una garantía de qué el proceso de imitación culmine con éxito. El éxito de la imitación puede depender de factores como la congruencia tecnológica y la capacidad social de los recién llegados, que a su vez configuran su capacidad de absorción.

Related article
Factores para obtener el triunfo electoral

Factores para obtener el triunfo electoral

No existe una receta o manual de instrucciones para ganar…

Ejecución de la logística electoral.

Ejecución de la logística electoral.

Tanto en la administración como el marketing se utilizan conceptos…

Campos de Acción del Marketing Político

Campos de Acción del Marketing Político

El marketing político es considerado de utilidad práctica debido a…

Type your search keyword, and press enter to search