Menu & Search

Ejecución de la logística electoral.

22 de septiembre de 2021

Tanto en la administración como el marketing se utilizan conceptos que provienen de la jerga militar, es el caso del término logística donde es vista como la disciplina que ocupa que se ocupa del movimiento de los ejércitos, su transporte y mantenimiento.

Dentro del ámbito electoral, la logística es definida como la función operativa que incluye todas las actividades, procesos y medios aplicados a la administración estratégica del flujo, disposición, conservación y almacenamiento de los recursos necesarios para el adecuado desarrollo (tiempo, lugar, forma y magnitud) de la campaña político electoral.

Las funciones de la logística electoral tienen como finalidad incrementar el nivel de eficiencia del trabajo de campaña en tiempos, costos y resultados:

  • Agilizar la agenda del candidato con la finalidad de optimizar su tiempo y resultados durante la campaña.
  • Organizar el equipo de apoyo tanto humano como físico, a fin de que puedan desarrollar con eficacia las acciones de proselitismo.
  • Preparar el material de apoyo impreso, de video etc. para asegurar que se cuente con lo que se requiera en tiempo y lugar, oportunamente y al menor costo.
  • Por acercamiento con los grupos de interés; ciudadanos, líderes y, en su caso, poderes fácticos para dialogar, convencer y persuadir.
  • Evaluar la zona y yo visitarla, para determinar la importancia relativa de sus regiones, requerimientos, calendarios y horarios convenientes, así como formas y estrategias para realizar las visitas.
  • Recabar elementos para diseñar de manera asertiva la propaganda tanto texto como fotografías, grabaciones sonoras, videos, etc.
  • Establecer de manera estratégica los medios de comunicación para determinar cuál es, cómo y cuándo deberán usarse en cada lugar o segmento.
  • Ubicar de manera estratégica las acciones y eventos y destacar aquellos que puedan tener mayor impacto, es decir, una significativa rentabilidad electoral.

Lo anterior tiene como objetivo establecer una comunicación efectiva y persuasiva con la sociedad.

En muchas ocasiones se debe consultar el clima, temperatura o cualquier contingencia que no permita el desarrollo y la comunicación del mensaje político electoral.

Principales aplicaciones de la logística electoral en tiempos del proceso político.

Los tiempos en que se divide el proceso electoral desde el punto de vista logística logísticos son los siguientes:

  1. Antes de la campaña. La etapa anterior de la campaña inicia desde el momento en que los partidos políticos seleccionan, eligen o nominan a los candidatos a competir en la contienda electoral. Esta fase concluye cuando los candidatos ya registrados, después de la entrega de su plataforma político electoral a las autoridades electorales, reciben la autorización para realizar acciones políticas de proselitismo.
  2. Durante la campaña. Esta etapa comienza en el momento en que el candidato y su partido pueden realizar proselitismo público, con base en lo dispuesto por la ley, y concluye cuando lo hacen las acciones de promoción del voto, por lo general unos días antes de los comicios, para que los ciudadanos reflexionen sobre la información que han recibido en las campañas y decidan por quién votar.
  3. Durante la jornada electoral (día de la elección). La jornada electoral arranca con la instalación de las casillas de votación y concluye con la entrega de los paquetes electorales a los Consejos Electorales correspondientes.
  4. Después de la jornada electoral. La última etapa de la campaña inicia en el momento en que se entrega el paquete electoral al Consejo Electoral correspondiente, y concluye cuando se declara ganador de la elección a uno de los candidatos y se han agotado los recursos legales para impugnar los comicios.

Las siguientes etapas resultan inciertas y dependerán de los resultados electorales y las decisiones de estrategia de partidos y candidatos.

Los principales propósitos que deben cubrirse antes de la campaña son:

  • Desarrollo de la plataforma electoral.
  • Representación del partido ante los órganos electorales, es decir, el Consejo electoral y la Comisión de Vigilancia.
  • Planeación de la campaña proselitista.

Puntualizaremos los elementos logísticos con base en el esquema que muestra las los propósitos de cada etapa, inter relacionando las actividades que realizarán, que a su vez requieren de diversos recursos, los cuales deben especificarse como parte de la aplicación logística.

La plataforma electoral es el documento en el que se presenta la propuesta de gobierno, tanto en aspectos ejecutivos como legislativos. En ella, el partido y candidato que presentan hacen público su plan de acción y compromisos o al menos intenciones en el caso de que sean favorecidos por el voto popular.

Aspectos logísticos antes de la campaña.

Para formular la plataforma político electoral se requiere implementar una compleja logística, que incluye:

  1. Contar con los siguientes documentos:
    • declaración de principios del partido.
    • Plataforma electoral de los niveles superiores para respetar la congruencia entre los diversos niveles de la oferta político electoral del partido y sus candidatos.
    • Acta de registro del candidato, previa revisión del cumplimiento de requisitos.
    • Orientación y estrategias generales del partido.
    • Información relevante sobre las condiciones, aspiraciones y problemática del área geoelectoral para la cual se desarrolló la plataforma.
    • Cartografía del área geoelectoral.
    • Bases para el desarrollo y presentación de la plataforma emanadas de la autoridad electoral.
    • Información y análisis sobre la propuesta electoral de los contrincantes políticos.

La información especificada puede obtenerse de fuentes internas del partido, datos suministrados por la militancia, investigación de fuentes secundarias Internet, así como investigación de campo y aplicación de inteligencia política.

  1. Integrar el equipo humano para desarrollar la plataforma electoral.
    • Describir los procesos, especificaciones y cargos destinados al desarrollo de la plataforma electoral.
    • Perfil de los colaboradores que intervendrán en las diversas tareas relativas al desarrollo de la plataforma.
    • Nombrar un coordinador del equipo encargado del desarrollo.
    • Capacitación de todo el equipo en tareas electorales.
    • Integrar una Red social de simpatizantes y colaboradores.
  1. Disponibilidad de equipo de cómputo.
    • Computadora personal con acceso a Internet.
    • Impresora y materiales consumibles.
  1. Otros recursos.
    • Transporte
    • Presupuesto para gastos indispensables.

Para la representaciones de los organismos electorales, los requerimientos logísticos son:

  1. Especificaciones de los cargos de representantes de partido ante las diversas instancias electorales.
  2. Perfiles de los colaboradores disponibles para representar al partido.
  3. Ejemplar de la Constitución Política y, en su caso estatal, Códigos y demás Legislación y Normatividad Electoral, así como Código referente a los delitos infracciones electorales.
  4. Orientación y estrategias del partido respecto a la representación.
  5. Equipo de cómputo con acceso a Internet.
  6. Cartografía del área geoelectora, Gmap. Además, es recomendable contar con software del proceso de cartografía para relacionar aspectos espacios con diversas bases de datos, útiles en especial para agilizar la labor de representante a la condición de ante la Comisión de vigilancia.
  7. Nombramiento de los representantes y su registro ante los organismos electorales.
  8. Capacitación de los representantes de los partidos.
  9. Insumos equipamientos necesarios, acceso a telefonía celular, correo electrónico, papelería, etc.
  10. Identificación de recursos internos y externos, como apoyo jurídico, informático, cartográfico y notarial, según necesidades.

Planeación de la campaña.

Para que elaborar el plan de campaña, la logística debe dotar a todo el equipo de planeación de los siguientes elementos:

  1. Especificación de estructura y contenido del plan estándar de campaña.
  2. Orientaciones estratégicas de campaña, sobre propaganda y acciones específicas que se desarrollarán como parte de ella.
  3. Recursos para diseño, producción y distribución de elementos propagandísticos y ya que ya sean internos o externos.
  4. Especificación de las condiciones, características, cultura, tradiciones, eventos y problemáticas de las diferentes sub áreas electorales.
  5. Relación de colaboradores, con su perfil, de cada sub área electoral.
  6. Identificación cartográfica de áreas propicias para propaganda y acciones de campaña.
  7. Elaboración de programas y esquemas de eventos.
  8. Relación de recursos de diversa índole índole para realizar eventos:
    • Equipo de sonido
    • Equipo de equipo de video
    • Comestibles y bebidas
    • Artículos promocionales
    • Propaganda impresa
    • Mobiliario
    • Espacio físico y acondicionamiento
    • Lista de colaboradores y responsabilidades
    • promoción del evento, que puede constar de volantes invitaciones personalizadas por correo, teléfono correo electrónico por medio de redes sociales.

Aspectos logísticos durante la campaña.

Durante la campaña también se debe prestar atención especial a los aspectos logísticos. Por lo tanto, agruparemos tales requerimientos en propaganda, acciones de campaña y representaciones de los órganos electorales.

Debemos recordar que en esta etapa los candidatos y sus equipos de campaña realizan las acciones y comunicaciones públicas para que el voto de la ciudadanía apoye la alternativa que ofrece el partido que ellos representan.

En lo relativo a la propaganda, ésta deberá ubicarse oportunamente en el lugar y volumen que se requiera. Para ser más específicos, expondremos cada uno de los principales tipos de propaganda.

La propaganda repartible, los volantes, trípticos, folletos, calcomanías, artículos promocionales etc., está lista debe estar listo oportunamente para ser entregado en cantidad suficiente de las brigadas encargada de distribuirla en los diferentes lugares del área electoral.

Las tarjetas de presentación de los candidatos deben estar a disposición de estos desde el primer momento de la campaña y en cantidades suficientes para que las entreguen a las a los ciudadanos en un gesto de servicio y compromiso.

Los espectaculares y carteles deben colocarse con oportunidad.

Todos los espacios que no se ocupen y sobre todos los que son estratégicos, otro partido otro candidato los ocupará.

Las piezas propagandísticas deben causar impacto positivo, cuestión de la que se ocupa del marketing, y en especial la psicología y sociología electorales. Sin embargo, a pesar de ser el mejor medio de propaganda, si no se encuentra disposición del elector en tiempo, lugar y forma, tendrán un poco impacto en la captación de la votación popular.

La operación coordinada y eficiente de estas áreas de aplicación propagandística suele generar buenos resultados.

En cuanto al uso de medios electrónicos, en especial el correo electrónico, páginas web, y acciones en redes sociales, es de vital importancia la presencia constante, la oportunidad y la consistencia de los mensajes.

Los spots televisivos y radiofónicos también deben ser oportunos, y transmitidos en los días, horarios por las estaciones o canales televisivos de mayor relevancia lo que es responsabilidad de la logística de medios.

Cuando se usa el correo tradicional, se debe procurar que las piezas de correo estén listas y rotuladas y en su caso en sobres con suficiente antelación para que lleguen a sus destinatarios en el momento adecuado.

En el caso de los eventos, la logística debe asegurar que se cuente con los recursos necesarios y en perfecto funcionamiento, equipo de sonido, video, insumos varios, etc., que estén a tiempo en el lugar del acto político y que funcionen correctamente.

La logística también debe asegurar el almacenaje y mantenimiento de los equipos, así como su oportuno transporte y disposición hacia el lugar del evento.

Siempre es recomendable contar con planes alternos para el caso de que las cosas no sucedan como debe, pero no conviene hacer de la emergencia una situación habitual.

En cuanto al perifoneo, se deberá contar con el transporte, el equipo de sonido, los mensajes y en su caso, donadas proselitistas y música grabada con base en los tiempos electorales, la situación de la competencia y en cada entorno social y demográfico.

Conviene que antes de un determinado evento, los encargados de la logística acudan al espacio designado, lo analicen y planeen todo lo relativo a los objetivos del acto.

En caso de que el evento requiere transporte de ciudadanos, la logística se debería encargar de que el movimiento de personas sea seguro y con costos aceptables.

Durante la campaña electoral, la logística también debe procurar que los representantes partidarios cuenten con los insumos que requieren para desempeñar eficientemente su labor, entre los cuales se destaca la legislación vigente.

El representante de la Comisión de Vigilancia debe contar con la cartografía política del área electoral, y es recomendable que tenga en su poder bases de datos político-electorales interrelacionadas con tal cartografía en medios electrónicos y con el software que le permita usarlos de manera eficiente y eficaz.

Como parte del apoyo logístico del partido de sus representantes, deberá proporcionarles el respaldo informático y jurídico necesario, mediante la elaboración de una lista de profesionales especializados en tales materias, así como la forma de recurrir a ellos y dónde y cómo localizarlos.

Logística el día de la jornada electoral.

La jornada electoral inicia con la instalación de casillas a las que deben asistir los funcionarios electorales designados a partir de ciertas características personales o profesionales.

El mobiliario electoral se instala en las mesas de votación, urnas y mesa para los funcionarios de casilla.

En esta se instalan los representantes de los partidos y de los candidatos con base a la respectiva normatividad.

Operación de las casillas de votación.

Los ciudadanos acuden ejercer su derecho a sufragar identificándose con su documento legal, que es revisado por los funcionarios electorales para verificar que su nombre está en el padrón.

Una vez comprobada la identidad, se les entrega la papelería electoral y emiten su voto en el lugar destinado para tal efecto.

Los representantes deben vigilar que el proceso electoral se realice con base en lo dispuesto por la ley. En caso de que observen alguna anomalía, deben formular la queja o observación correspondiente.

El horario de la jornada electoral por lo general abarca de las ocho de la mañana a las seis de la tarde y se extiende hasta que el último ciudadano formado para votar ejerce su derecho.

Entonces se realiza el recuento de votos, se llenan las actas correspondientes y se procede a preparar el paquete electoral con las actas y las boletas de votación.

Luego, el paquete se remite en los términos establecidos por la Ley al Consejo Electoral que corresponda, con lo cual concluye la jornada electoral en las casillas, por el proceso sigue en el ámbito de los consejos electorales.

Por último, en caso de existir inconformidad, se procede por la vía legal, según lo disponga la Ley.

Logística en la jornada electoral.

La Autoridad Electoral debe asegurar que cada casilla reciba el material y el mobiliario electoral con la suficiente antelación para poder instalarlas y abrirlas, con base en lo estipulado por la Ley.

Debe integrar con los funcionarios electorales señalados por las Ley, las mesas de campaña, además de instrumentar la capacitación que estos requieran. Además, debe existir vigilancia a cargo del poder público para asegurar que la votación transcurra en paz y orden, para evitar compra de votos, coacción o violencia de ningún tipo.

La Autoridad Electoral debe notificar cualquier anomalía, ya sea mediante los cuerpos públicos de vigilancia, funcionarios de casilla o representantes de los partidos.

Los candidatos deben proporcionar su representante los elementos que requieren para cumplir su responsabilidad, como papelería para impugnaciones, cámaras fotográficas o de video para registrar incidentes, disponibilidad de servicios sanitarios, alimentos, transporte, legislación vigente, así como asistencia jurídica y notarial cuando se requiera, etc.

Después de la entrega de los paquetes con los votos y las actas firmadas por los representantes de los partidos de los consejos electorales.

Continua una serie de procesos, que si bien son fundamentales dentro del ejercicio democrático, no es un objeto de estudio del marketing electoral.

Related article
Factores para obtener el triunfo electoral

Factores para obtener el triunfo electoral

No existe una receta o manual de instrucciones para ganar…

Instrumentos para el marketing político

Instrumentos para el marketing político

El marketing político se conforma por diferentes procedimientos para sustentar…

Campos de Acción del Marketing Político

Campos de Acción del Marketing Político

El marketing político es considerado de utilidad práctica debido a…

Type your search keyword, and press enter to search