Menu & Search

El acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación

19 de octubre de 2021

Así como pasa con el tema del financiamiento, hablar del acceso a los medios de comunicación masiva por parte de los candidatos y partidos políticos puede entablar un debate en el que se fijarán distintas posturas respecto a la forma y a los medios a los que puede acceder un agente político.

Las disposiciones que se generen para este acceso dependerá en gran medida de las relaciones que guarden los medios de comunicación y el Estado. Por ejemplo, en países donde los medios de comunicación son concesionados por el Estado hacia particulares, se considera que los contenidos de estos deben satisfacer y obedecer a intereses sociales, es decir no responder a modelos de utilidad empresarial. Contrario a esto, en los países donde los medios pertenecen la empresa hacia consorcios se entiende que estos tienen una mayor libertad para definir sus Contenidos, siempre y cuando estos no violen los principios establecidos por el gobierno. En otros casos cuando los medios se concentran en algunas pocas empresas o donde existen monopolios mediáticos, se intenta que el Estado a través de la autoridad electoral intervengan para evitar acuerdos ilegales o deshonestos entre las empresas y algún partido político. 

En el caso de México, la contratación de los tiempos al aire, es decir aquellos tiempos a los que los candidatos y los partidos pueden tener acceso tanto como a la televisión como en el radio, es una actividad que compete exclusivamente a la autoridad electoral.

Lo anterior quiere decir que ni dirigentes, ni afiliados a un partido o cualquier ciudadano ya sea una persona física o moral, pueden contratar espacios para difundir mensajes con fines electorales a través de medios de comunicación social. Ahora bien, el tiempo total que la autoridad dispone para repartir entre los distintos partidos desde las precampañas hasta el cierre de las campañas, suma cierta cantidad de minutos, cuya magnitud se fija con base en los horarios de mayor audiencia, en los cuales se concentra la mayor densidad de los mensajes.

La distribución de los tiempos disponibles puede apegarse a diversos criterios entre los que podemos encontrar los siguientes tres: El de equidad que quiere decir que los partidos tengan un porcentaje de los minutos disponibles en función de los votos que hayan obtenido en la última elección. El de Igualdad en el que los tiempos se reparten entre los partidos sin que unos tengan más minutos que otros, y finalmente un modelo mixto en el cual un porcentaje se reparte de manera igualitaria entre los participantes mientras que otro porcentaje se realiza en función de los votos obtenidos.

Otros medios, como los espectaculares, periódicos revistas, Internet y redes sociales, así como el uso de teléfonos, entre ellos los celulares también pueden ser regulados, aunque a la autoridad electoral le resulta muy difícil realizar el monitoreo estricto de los mismos.

Related article
El financiamiento de los partidos políticos

El financiamiento de los partidos políticos

El financiamiento de los partidos políticos es un tema que…

Las reglas de la elección

Las reglas de la elección

Debido a que la normatividad electoral es una materia viva…

La autoridad electoral

La autoridad electoral

Una vez que se han definido las competencias, los derechos…

Type your search keyword, and press enter to search