Menu & Search

Psicología de la Organización

29 de octubre de 2021

Podemos creer que la psicología en cualquiera de sus áreas se desarrolla alrededor de una serie de preguntas que tienen que ver con el ser humano y que pueden resultar de interés particular únicamente para un grupo de personas como pueden ser quienes se dedican a la educación, los padres y las madres de familia o administradores que se encuentran en proceso de resolver algún problema. Pero además, Los cuestionamientos planteados podrían estar completamente alejados de la realidad y representar solo una especulación de carácter científico.

Sea cual sea el caso, un campo del conocimiento no se desarrolla hasta que no se invente un modelo conceptual y se formulen teorías y métodos de investigación adecuados para recoger y analizar información pertinente.

Cuando se cuenta con un tema de interés particular y una forma de estudiarlo, se tiene también el comienzo de un nuevo campo de estudio. De esta forma la psicología de la organización ha sufrido en los últimos años cambios importantes que reflejan un crecimiento considerable en cuanto a teoría e investigación de problemas que van desde la motivación, la productividad y la moral de un empleado hasta aquellos que tienen que ver con cómo organizar un grupo social, una corporación multinacional, un partido político, o manejar conflictos interorganizacionales tales como los cabildeos que se presentan entre la empresa privada y el gobierno.

La psicología organizacional se caracteriza por su interdisciplinariedad que es reflejo del interés que muestran no solo psicólogos también, sociólogos, antropólogos, politólogos, teorizantes de sistemas y muchos otros por tratar de entender los fenómenos de tipo organizacional.

La psicología de la organización y sus múltiples perspectivas.

Organizar eficientemente a las personas dentro de un grupo ha representado un problema social desde que la humanidad comenzó a colaborar por objetivos en común. Seguramente los problemas a los que hicieron frente los faraones al construir una pirámide fueron en fundamento los mismos con los que se debe enfrentar hoy un rector, un ejecutivo o un líder social. Cada uno de ellos tiene que decidir:

  • Qué es lo que básicamente está tratando de lograr;
  • Cómo se tiene que organizar el trabajo para lograr ese objetivo;
  • Cómo reclutar, entrenar, ubicar y manejar el recurso humano ya sean dirigentes o trabajadores disponible para realizar el trabajo;
  • Crear condiciones propicias para que el trabajo se haga, y como propiciar sistemas interdisciplinarios y de méritos que le permitan a empresarios y trabajadores máximo rendimiento en el trabajo y motivación suficiente para mantener esa eficiencia por largo tiempo;
  • Cómo cambiar la organización de tal manera que se le pueda dar respuesta a las exigencias de los cambios tecnológicos y sociales que surgen no sólo en el medio sino también en la organización misma;
  • Y como confrontar la competencia y otras fuerzas que se derivan de otras organizaciones, de unidades dentro de la organización tales como los sindicatos, de entidades de control y, finalmente, de las que se derivan de sus propios malestares organizacionales.

Estas entre otras interrogantes que son propias de cada organización son a las que se han tenido que confrontar y resolver los políticos, dirigentes, burócratas y líderes a lo largo de la historia.

Estas interrogantes de tipo organizacional se pueden valorar desde por lo menos dos perspectivas:

Por un lado la visión del empleado o participante para el que la organización representa una fuente de trabajo, bienestar económico, sentido de pertenencia, identidad, contacto social y en última instancia un escape para la rutina básica de existencia, sin olvidar el hecho de qué la mayoría de la gente en la sociedad pasa buena parte de su vida en algún tipo de organización.

Por el otro lado encontramos el punto de vista de la dirigencia de una organización que fórmula políticas y toma decisiones que afectan no sólo la vida cotidiana de gente sino que afectan también el destino de toda la organización. Este punto de vista, a pesar de qué parece estar enmarcado en una perspectiva organizacional no debe llevarnos a la conclusión de que la organización funciona como un ente abstracto por el contrario, la organización se manifiesta a través de la conducta de personas clave en posiciones directivas o de liderazgos.

Un tercer punto de vista al que no se le da mayor atención, pero que ha cobrado una gran importancia en cada vez más sectores es el punto de vista del consumidor de los servicios o productos generados por la organización. Todos nosotros, tenemos el papel de consumidores, ciudadanos, estudiantes, pacientes o en algunos casos en el papel de víctimas, estamos interesados en entender y determinar cómo funciona la organización y como está toma sus decisiones. Todos sin excepción, incluyendo aquellos que defienden el medio ambiente, los derechos del consumidor y los derechos civiles con respeto a las posibilidades de empleo, se expone se oponen a la explotación indebida de toda organización que toda organización puede hacer de sus miembros.

En esta serie de psicología de la organización, trataré de acercar una selección de notas y reflexiones que permitan analizar problemas de tipo organizacional desde el punto de vista del individuo y de la organización.

Related article
Problemáticas para analizar el liderazgo

Problemáticas para analizar el liderazgo

Resulta complejo encontrar un modelo que describa de manera eficiente…

Desarrollo de la psicología organizacional

Desarrollo de la psicología organizacional

A medida que las teorías y los métodos permitieron al…

Type your search keyword, and press enter to search