Menu & Search

La Red Migala

3 de enero de 2022

Cuando se habla del Proyecto Migala se habla también de cambiar la forma de tomar decisiones colectivas, es decir establecer una nueva forma de participación ciudadana a través del uso de nuevas tecnologías que posiblemente conduzcan a una toma de decisiones públicas descentralizadas dónde no se requiere de la intervención de un intermediario para ejercer la representación popular, ya que cada individuo se encontrará auto representado.

Sin embargo, aún no queda claro cómo funcionará el mecanismo de toma de decisiones y participación que se han anunciado basado en el uso de tecnología blockchain, es decir, un sistema de toma de desiciones digital que permita a cada participante ejercer su voto, decisión, opinión, proponer ideas e iniciar acciones sociales sin necesidad de pasar por un órgano representativo. Es evidente que dentro de la organización o el proyecto, se puede alcanzar este mecanismo mediante la organización horizontal, sin embargo para proyectarlo hacia el exterior es necesario convivir por un tiempo con las reglas que ya existen y a partir de ellas transformarlas hacia la nueva forma de participación ciudadana, esto también servirá como una especie de curva de aprendizaje o transición que permita al colectivo adaptarse al cambio, tal vez querer imponer o interpretar el cambio como un corte abrupto ha sido el error en el pasado, recordemos que vivimos un periodo de transición hacia una transformación de la vida pública de México, aprendamos y aprovechemos el momento para comenzar la siguiente transformación.

Pero antes debemos tener claro qué estamos haciendo, entender que es la descentralización de la participación ciudadana más allá de los documentos o estatutos básicos de un proyecto político lo interesante, y lo que me trajo aquí, es poder desarrollar una nueva forma de hacer las cosas a partir de las ideas básicas del Proyecto Migala: la horizontalidad, la equidad y la igualdad, es decir, crear un espacio seguro de participación en el que quién quiera pueda participar siempre y cuando respete las reglas colectivas. Debemos entender que son las tecnologías blockchain y cómo funcionan los sistemas descentralizados, debemos debatir sobre si estamos preparados para un sistema así.

Durante la primera etapa de este proyecto se permitió la participación descentralizada y la generación de grupos independientes que únicamente deberían informar sus actividades a una central y en esta decidir si una regla ejecutada en una comisión se hacía de carácter general, esto de manera análoga funcionaba como una red descentralizada y horizontal que permitía la participación libre dentro del Proyecto, es decir, como un blockchain. Queda claro la tecnología requiere de una plataforma o red para operar o correr, hablando en plata, en el Proyecto Migala esa red es el movimiento, el colectivo, cada participante la compone y esto da paso a la descentralización, podemos hablar entonces de la creación de La Red Migala. En esta red podemos usar el Migalo como moneda crypto para fondear el proyecto, pero más allá de esto lo importante es el sistema de toma de decisiones el cual, a falta del desarrollo de la aplicación se realizó de manera análoga en un órgano que informaba y resguardaba las decisiones de los distintos grupos, que ahora podemos llamar tokens dado que un token se crea dentro de una red, pongamos de ejemplo la red Ethereum que tiene al Ether y que además permite generar Tokens de manera libra para operar dentro de su red, en nuestro proyecto tenemos la red, la moneda y los tokens que son las comisiones y cuya apreciación o depreciación dentro del proyecto dependerá de su capacidad de influencia sobre el proyecto en general, esto vendría siendo como el fortalecimiento de una crypto a partir de su uso o no en operaciones frecuentes. Sin embargo, la falta de claridad y entendimiento del mecanismo de participación derivo en lo que el mundo de las cryptos siempre han temido y es la aparición de tokens sin valor, que más demeritan el valor de la red en general y terminan por provocar el apagado del servidor, el Proyecto Migala tuvo un reinicio y al volver al arrancar se volvieron a ignorar las instrucciones y reglas del juego, no hemos roto el ciclo.

Sepamos de lo que estamos hablamos para tener claro que queremos construir, no repitamos el discurso que de eso venimos huyendo. No suprimamos el preguntar por qué y cómo, por emocionarnos en el cuándo y dónde, el Proyecto Migala debe ser una red de aprendizaje, una organización inteligente, y a su vez, el producto que el posible Partido Político, con sus reglas y mecanismo, deberá vender. Es claro que en el camino debemos aprender y comprender mucho más para que el proyecto cual shitcoin no vea apagado el servidor.

La Red Migala está formándose y cada vez es más fuerte y presente, esto le da más valor que en términos económicos, políticos y sociales podríamos llamar capitalización, lo cual haría atractiva la emisión inicial de una moneda que permita financiar el movimiento rumbo a un Partido Político, tal vez la siguiente pregunta sería ¿y nuestros servidores?

Related article
La ignorancia reina en el Proyecto Migala

La ignorancia reina en el Proyecto Migala

Nos encontramos ante el surgimiento de lo que puede ser…

Type your search keyword, and press enter to search