Menu & Search

Metamask. Guía para entender el monedero virtual.

4 de enero de 2022

Una crypto es una moneda no tangible, dinero virtual que está siendo cada vez más usado en operaciones reales, que como todo capital requiere ser almacenado y resguardado en algún lugar. Normalmente de esto se encargaría un banco concentrando el capital en sus bóvedas, pero en el mundo de las cryptomonedas esto no puede ser así, ya que en la mayoría de los casos lo que se busca es no centralizar la información de modo que esta se encuentra dispersa a lo largo y ancho de la red o blockchain.

Entonces para resolver el problema de cómo administrar lo propio dentro de la cadena de bloques, se crearon las wallets o monederos de criptomonedas, que funcionan como libro de cuentas o registro bancario que cada vez nos permite administrar más activos y contratos digitales como los No Token Fungibles o NFT’s, es decir, los wallets de crypto son una especie de enlace o puente entre el usuario y su capital permitiendo que este sea administrado. Podriamos decir que se trata de la ventanilla bancaria, pero el concepto suprime la intermediación del cajero o banquero y da al usuario el control total de su capital, por supuesto que esto quiere decir que el mismo usuario es responsable de todas las operaciones que firme. Los wallets son así una pieza de hardware o llave física en los casos más seguros o de software que permite la realización de operaciones de recepción y envío a través de una red o blockchain de cada crypto.

Podemos encontrar distintos monederos gratuitos para cryptos por lo que es importante verificar en todo momento que estemos haciendo uso de una herramienta legitima, recordemos que en la red blockchain el usuario es el único responsable de las transacciones que firma, para que de esta forma nuestros activos digitales no se encuentren comprometidos.

¿Qué es Metamask?

Metamask es un monedero de crypto que se usa como una extensión del navegador, lo que permite su uso en Chrome, Firefox, Edge y Brave, además de existir como app para Android y iOS. Actúa como puente entre el usuario y la blockchain de Ethereum permitiendo así el almacenamiento de ETH y otros activos digitales basados en esta red como NFT’s o POAP’s, además de permitir la interacción con aplicaciones descentralizadas o dApps.

¿Cómo abrir una wallet Metamask?Paso 1: Descargar e instalar.

Como se ha mencionado antes, es importante verificar en todo momento que estemos descargando e instalando versiones oficiales tanto de la extensión como de la aplicación ya que confiaremos en estos nuestros activos digitales.

Para instalar el complemento o add-on en el navegador lo más conveniente es recurrir directamente a la página de Metamask. Una vez aceptado y añadido a tu navegador, podrás ver el icono del zorro arriba a la derecha en la barra de extensiones.

Paso 2: Crear una cuenta.

Al abrir la extensión o la aplicación preguntará si se desea importar una wallet o crear una nueva, para efectos de esta guía crearemos una nueva y generaremos una contraseña que nos garantice buena seguridad, recuerda que es la llave a tu bóveda digital.

Paso 3: Respaldar la Frase Secreta o Seed Phrase.

La seed phrase resulta ser lo más importante para el usuario de una wallet, en Metamask esta es la que nos permite restaurar nuestro monedero en cualquier otro dispositivo, transfiriendo así nuestro capital a otro wallet. Es importante que esta frase se almacene en formato físico o en algún soporte fuera de línea
Esta frase es tan importante que Metamask nos pide hacer una doble validación para asegurarnos de que la tenemos resguardada correctamente, no te preocupes, si tienes acceso a la cuenta podrás volver a revelarla dentro de la misma pero si pierdes el acceso pierdes todo.

Paso 4: Conoce tu dirección Ethereum

Una vez que se ha comprobado que la seed phrase es correcta, nuestro wallet nos permitirá transferir ETH o comprarlos a través de Coinbase. Una vez que cerremos esta venta podremos observar que se lista nuestra cuenta como “Account 1” seguida de u número que comienza con “0x…”, este comiendo lo debemos identificar como el formato de una dirección Ethereum. Esta dirección es equiparable a nuestro número bancario ya que es el que se utilizará para recibir coins y tokens basados en la red Ethereum.

El uso de la extensión es bastante sencillo: cuando se visita un sitio web que requiere enlazar la wallet, basta con hacer click en el botón y Metamask nos pedirá la autorización correspondiente mediante el firmado digital. Por otro lado, para recibir ETH o POAP’s bastará con compartir tu dirección Ethereum. Metamask permite firmarse y conectarse a entornos virtuales, pero debemos tener cuidado al conectar nuestra billetera a una web, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué es lo que se está firmando, conviene tener una cuenta alternativa vacía para realizar conexiones de prueba.

¿Cómo se usa Metamask?

¿Qué es la clave privada?

La clave privada a diferencia de la frase secreta sirve para exportar alguna cuenta ETH en Metamask a otro monedero de la red ETH, la frase secreta es nuestro acceso a Metamask desde otro dispositivo.
De igual manera que la frase secreta, la clave privada debe mantenerse resguardada en un lugar seguro, de preferencia desconectado de internet ya que quién tenga acceso a esta cuenta con posibilidades de sustraer los token que contiene.

Otros tokens y tokens personalizadosMetamask nos permite agregar tokens o cryptomonedas del estándar ERC20, que es en el cual trabaja la red Ethereum, para ello basta con ir a la pestaña “Assets” y seleccionar de la lista “Add token”, si el token que estás buscando no aparecerá en la lista haz click en “Custom Token” e introduce la información que corresponda.

Esta información me ayudó a entender mejor como funciona Metamask y la red blockchain, si también te fue útil compártela o déjame un comentario para que aprendamos más en comunidad.

Type your search keyword, and press enter to search